+56-2-23594300 | +56-2-24554742

  • Webmail
  • Login
  • Contacto
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
  • Inicio
  • Equipo
    • Directorio
    • Investigadores
    • Investigadores Asociados
    • Administración
    • Comité de ética
  • Institución
    • Misión
    • Historia
    • Redes Institucionales
    • Contacto
  • Noticias
    • Noticias PIIE
    • Columnas de Opinión
    • Educación Ahora
  • Proyectos
    • Proyectos en Ejecución
    • Últimos Proyectos Ejecutados
  • Biblioteca
  • Servicios
    • Educación Superior
    • Asesorías
    • Cursos
  • Home /
  • Noticias /
  • Noticias PIIE /
  • Conferencia: “Dilemas y desafíos del proyecto de Ley de Migraciones y sus implicancias para la inclusión en el sistema escolar”

Conferencia: “Dilemas y desafíos del proyecto de Ley de Migraciones y sus implicancias para la inclusión en el sistema escolar”

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Categoría: Noticias PIIE
Publicado: 12 Abril 2018
Visto: 956

20180412 EduardoThayer

Eduardo Thayer, investigador del PIIE, en el marco del proyecto fondecyt 1161606, realizará una Conferencia, para analizar los dilemas y desafíos del proyecto de Ley de Migraciones y sus implicancias para la inclusión en el sistema escolar. Este encuentro académico se realizará el día martes 17 de abril, a las 12:00 horas en María Luisa Santander 0440, Providencia, Santiago.

El tema que abordará el investigador Eduardo Thayer, permite contextualizar la investigación que está desarrollando el PIIE y que tiene por objeto, analizar los procesos de escolarización en educación básica de niños y niñas migrantes, para proveer insumos y fortalecer las dinámicas de inclusión en el sistema escolar chileno. Ello implica examinar las valoraciones y expectativas sobre la experiencia escolar realizadas por niños y niñas migrantes de educación básica y por sus familias, para analizar dinámicas de inclusión en establecimientos escolares públicos de la ciudad de Santiago. Identificando al mismo tiempo, la percepción de la comunidad educativa no migrante sobre los niños y niñas migrantes en el contexto escolar, de establecimientos educativos de la ciudad de Santiago, para establecer las relaciones de proximidad o distancia social entre migrantes y no migrantes.

Junto a lo anterior, discutir el proyecto de Ley de Migración, también es relevante a la hora de elaborar una tipología de modos de escolarización, a partir de los perfiles socioeconómicos, las trayectorias académicas y la participación de padres y apoderados, de niños y niñas migrantes de educación básica de establecimientos escolares públicos de la ciudad de Santiago. Lo anterior, en la medida que las consecuencias de una nueva Ley de Migración influirá en las subjetividades de la población migrantes y “nativa”, junto a las nuevas ordenanzas y directrices que se instalarán en los servicios públicos y educativos.

Otro aspecto asociado a la discusión sobre la Ley de Migración, radica en las consecuencias sociales que van aparejadas a la exclusión de minorías sociales de la experiencia escolar y los efectos que esto tiene en el futuro en su integración a la sociedad: conflictos de desintegración social, déficit de compromiso ciudadano y de individualidades desarraigadas, entre otros factores identificados en la bibliografía especializada. Del mismo modo, esta Conferencia es también relevante para las políticas públicas, dada la naturaleza del tema de la migración y el mandato de no discriminación sobre estos colectivos que debe resguardar el Estado. En ese sentido, las políticas públicas han de hacerse cargo de dicho mandato al que debe responder el Estado, generando una estrategia que sea efectiva, a la vez que eficiente. La discusión sobre la Ley de Migración se ubica en el meollo del cumplimiento del mandato legal que le asiste al Estado chileno, el de dar educación obligatoria a todos sus habitantes. Conocer el sentido de las acciones que realiza el Estado en función de llevar adelante este imperativo, implica saber cómo se atiende a aquéllos que han tenido menos oportunidades y que viven en condiciones de desigualdad.

  • Anterior
  • Siguiente

Ultimas Noticias

  • 29Ene Convocatoria CLACSO 2019 PIIE 2019-01-29
  • 28Ene El PIIE Convoca a Congreso en Educación PIIE 2019-01-28
  • 28Ene Convocatoria a Publicar PIIE 2019-01-28
  • 20Dic Reflexionando sobre el Desarrollo Profesional Docente en Educación de Personas Jóvenes y Adultas PIIE 2018-12-20
  • 20Dic PIIE y un modelo de autodiagnóstico y elaboración de Proyectos de Mejoramiento para la EMTP PIIE 2018-12-20

Ubicación

Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
Ricardo Matte Pérez 510, Providencia, Santiago
(56) 2 2359 4300 - (56) 2 2455 4742
(56) 2 2209 6644

Webmail

Ingrese a webmail en el siguiente enlace:
www.piie.cl/webmail

Se crea el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa IESeD-Chile


© 2019 Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)

  • Contacto

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
Go Top

Estimados amigos y amigas:

DanteCastillo 120x120Me corresponde dirigir esta institución durante los próximos dos años, lo que constituye un gran honor para mí. He trabajado gran parte de mi vida profesional en el PIIE, lo que me ha permitido desarrollarme y aprender incesantemente.

Adicionalmente, valoro su condición de institución independiente, de auto sustentación durante más de 40 años. En efecto, lo que ha permitido la mantención de nuestra institución es el trabajo de múltiples personas a lo largo de estos años, desarrollando tanto acción como investigación educativa. El propósito ha sido siempre el mismo, abrir miradas al quehacer educativo, tanto desde la definición de políticas nacionales o comunales como con y hacia los micro sistemas que son cada establecimiento escolar; que aporten al más pleno desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Vivimos tiempos de desafíos, que nos exigen pensar y volver sobre nuestros pensamientos. En efecto, pareciéramos enfrentar una de esas vueltas de la historia en que las sociedades de modo total o parcial, expresan su disconformidad, su descontento respecto de un estado de las cosas. Esa energía, esa opinión permite también imaginar y proponer qué es lo que se anhela, se desea.

Entonces, estos tiempos son propicios para mirar y analizar las acciones que realizamos con el mundo escolar: estudiantes, asistentes de la educación, profesores y directivos. También nos vemos impelidos a pensar en los estudios e investigaciones que realizamos. Todo lo anterior, con el propósito de aportar al mejoramiento de la formación que se recibe en los establecimientos escolares.

"Pensar e investigar son nuestro norte, a eso los invito"


Dante Castillo
Director Ejecutivo Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE.




×

  • Follow via Facebook