• Webmail
  • Login
  • Contacto
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
  • Inicio
  • Equipo
    • Directorio
    • Investigadores
    • Investigadores Asociados
    • Administración
    • Comité de ética
  • Institución
    • Misión
    • Historia
    • Redes Institucionales
    • Contacto
  • Noticias
    • Noticias PIIE
    • Columnas de Opinión
    • Educación Ahora
  • Proyectos
    • Proyectos en Ejecución
    • Últimos Proyectos Ejecutados
  • Biblioteca
  • Servicios
    • Educación Superior
    • Asesorías
    • Cursos
  • Home /
  • Noticias /
  • Columnas de Opinión /
  • La reforma de la educación universitaria: un asunto de fe

La reforma de la educación universitaria: un asunto de fe

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por elmostrador.cl
Categoría: Columnas de Opinión
Publicado: 02 Febrero 2016
Visto: 2902

20160202 JorgeGilbert

La ministra de Educación, consultada sobre la postergación del proyecto de reforma a la educación superior, indicó, el jueves 21, que tal proyecto debe responder al desafío de “una educación superior que dé fe de calidad y sentido”. Quisiera divagar y postular sin ninguna evidencia que la autoridad ministerial ha dado en el clavo. Esto es un asunto de fe… y créanme, para un ateo, esto es un asunto serio.

¿Cómo se podría tener fe en la calidad de la educación universitaria? Pienso que tener tal fe implica al menos dos cosas.

Primero, que ninguna universidad sea carente de calidad. Francia y Alemania, por ejemplo, no tienen universidades tan buenas como los ingleses o los norteamericanos. Pero tampoco tienen una sola universidad tan mala como algunas inglesas o norteamericanas. Un joven podría acceder a una buena educación sin importar dónde escoja estudiar.

Segundo, que toda universidad posea algún criterio de selectividad, especialmente en cuanto a la riqueza personal e intelectual de sus académicos. La riqueza personal probablemente influirá positivamente en la docencia y el trato con los estudiantes, mientras que la riqueza intelectual permitirá la investigación o al menos estar en condiciones de comprender los últimos avances del conocimiento en sus respectivas disciplinas.

Un sistema de educación universitaria que sea inteligente, capaz de equivocarse: pero no equivocarse tanto como para defender instituciones sin un mínimo de calidad y tampoco tan indigente como para no aceptar la libertad académica, que permite elaborar las preguntas que Chile necesita responder. Esto es difícil. Hay que tener fe.

Ahora bien, ¿cómo se podría tener fe en que “tiene sentido” una educación universitaria?

Esto es más complejo: ¿qué garantiza que la universidad tenga alguna utilidad existencial o práctica en un mundo tan imprevisible y complejo como el actual? Creo que la respuesta es muy sencilla: las buenas preguntas, o la tendencia irrestricta a seguir preguntándose todo, incluso lo que la universidad ya sabe o supone saber. Ese es el sentido y tiene sentido en la docencia, en la investigación científica y tecnológica, así como en su vinculación política con la sociedad.

Una universidad que no se exponga a la crítica racional o al debate de ideas, a la posibilidad de levantar todas las preguntas como legítimas es más parecida a un gueto que a una universidad. La fe en que la educación universitaria tiene sentido solo se logra en un ambiente plural, donde surgen de manera natural, muchas…muchísimas preguntas, donde las preguntas que no generan debate se descartan mientras que las preguntas fecundas tratan de ser respondidas y dan lugar a nuevas preguntas. Por cierto, son preguntas de todo tipo: políticas, morales, científicas, tecnológicas, educativas y artísticas. Eso se llama libertad académica.

Explorar lo desconocido no puede hacerse sin cometer errores. Desde luego, eso no significa tolerar la impostura. La universidad es básicamente eso, educar para aprender a desaprender lo aprendido. Aprender lo mejor y más sofisticado de todo, para luego olvidarlo e intentar superarse a sí misma. Un sistema de educación universitaria que sea inteligente, capaz de equivocarse: pero no equivocarse tanto como para defender instituciones sin un mínimo de calidad y tampoco tan indigente como para no aceptar la libertad académica, que permite elaborar las preguntas que Chile necesita responder. Esto es difícil. Hay que tener fe.

Fuente: elmostrador.cl

  • Anterior
  • Siguiente

Ultimas Noticias

  • 30Nov El PIIE, junto a municipios que desarrollan programas de Escuelas Abiertas, el PIDEE y ABC-Lab de la Universidad Católica Silva Henríquez, organizan el Primer Encuentro de Escuelas Abierta en Chile PIIE 2020-11-30
  • 12Nov Lanzamiento del libro “La Memoria de la Educación”, es un trabajo que recoge la historia y obra de los y las Premios Nacionales de Educación de los últimos años, entre los cuales figuran destacados investigadores del PIIE PIIE 2020-11-12
  • 09Nov Investigador del PIIE y Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, participa en el lanzamiento de libro sobre la Pedagogía del Oprimido PIIE 2020-11-09
  • 11Ago El PIIE, en el marco de Convenio con el Ministerio de Educación, inicia acciones de perfeccionamiento con docentes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Región Metropolitana PIIE 2020-08-11
  • 02Ago El PIIE renuncia a la Asamblea de Socios de la UAHC PIIE 2020-08-02

Ubicación

Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
Ricardo Matte Pérez 510, Providencia, Santiago
(56) 2 2359 4300 - (56) 2 2455 4742
(56) 2 2209 6644

Webmail

Ingrese a webmail en el siguiente enlace:
www.piie.cl/webmail

Masivas movilizaciones contra la desigualdad y los abusos en todo Chile


© 2021 Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)

  • Contacto

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
Go Top

Estimados amigos y amigas:

DanteCastillo 120x120Me corresponde dirigir esta institución durante los próximos dos años, lo que constituye un gran honor para mí. He trabajado gran parte de mi vida profesional en el PIIE, lo que me ha permitido desarrollarme y aprender incesantemente.

Adicionalmente, valoro su condición de institución independiente, de auto sustentación durante más de 40 años. En efecto, lo que ha permitido la mantención de nuestra institución es el trabajo de múltiples personas a lo largo de estos años, desarrollando tanto acción como investigación educativa. El propósito ha sido siempre el mismo, abrir miradas al quehacer educativo, tanto desde la definición de políticas nacionales o comunales como con y hacia los micro sistemas que son cada establecimiento escolar; que aporten al más pleno desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Vivimos tiempos de desafíos, que nos exigen pensar y volver sobre nuestros pensamientos. En efecto, pareciéramos enfrentar una de esas vueltas de la historia en que las sociedades de modo total o parcial, expresan su disconformidad, su descontento respecto de un estado de las cosas. Esa energía, esa opinión permite también imaginar y proponer qué es lo que se anhela, se desea.

Entonces, estos tiempos son propicios para mirar y analizar las acciones que realizamos con el mundo escolar: estudiantes, asistentes de la educación, profesores y directivos. También nos vemos impelidos a pensar en los estudios e investigaciones que realizamos. Todo lo anterior, con el propósito de aportar al mejoramiento de la formación que se recibe en los establecimientos escolares.

"Pensar e investigar son nuestro norte, a eso los invito"


Dante Castillo
Director Ejecutivo Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE.




×

  • Follow via Facebook