• Webmail
  • Login
  • Contacto
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
  • Inicio
  • Equipo
    • Directorio
    • Investigadores
    • Investigadores Asociados
    • Administración
    • Comité de ética
  • Institución
    • Misión
    • Historia
    • Redes Institucionales
    • Contacto
  • Noticias
    • Noticias PIIE
    • Columnas de Opinión
    • Educación Ahora
  • Proyectos
    • Proyectos en Ejecución
    • Últimos Proyectos Ejecutados
  • Biblioteca
  • Servicios
    • Educación Superior
    • Asesorías
    • Cursos
  • Home /
  • Noticias /
  • Columnas de Opinión /
  • Una política de Estado para la infancia y la adolescencia

Una política de Estado para la infancia y la adolescencia

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Dra. Fanny Pollarolo Villa
Categoría: Columnas de Opinión
Publicado: 27 Julio 2016
Visto: 3646

FannyPollarollo 120Dra. Fanny Pollarolo Villa
Investigadora de PIIE

 

No deja de sorprender la reacción de autoridades y medios de comunicación ante las graves violaciones a derechos de niños/as y adolescentes acaecidos recientemente en el Sename. No es la intensidad del rechazo lo que resulta más sorprendente, sino la persistencia del debate y las nuevas voces que se suman para condenar estos hechos.

Algo así nunca ocurrió antes, cuando lamentamos sucesos tan dolorosos como la muerte de Lissette Villa. En estos 26 años de gobiernos democráticos, habiendo asumido como Estado el compromiso por los derechos de la infancia y la adolescencia, han ocurrido mucho más que 134 muertes en centros de protección y en lugares de privación de libertad, hechos que impactaron a la opinión pública, pero sin que se produjeran respuesta política  de largo plazo por parte de autoridades y  parlamentarios.

Alegra apreciar que hoy nos encontramos en una situación diferente, y que la conocida explicación de que estas víctimas jóvenes son de escaso interés para los medios y los políticos, porque no votan; estaría siendo superada.
Se trata sin duda de una buena noticia, pero junto a este  gran avance respecto a tantos años en que la indignación fue pasajera, preocupa apreciar el enfoque parcial y limitado en que sigue enmarcado el debate y las acciones que se ponen en marcha.  

Es una miopía  centrar el  problema y las soluciones exclusivamente en el  Sename. Constituye un grave error porque los cambios deben ser más amplios e integrales, orientados a construir el sistema de protección integral que el país requiere y que la Presidenta de la República incorporó como una de las profundas reformas de su programa y que, en su etapa legislativa,  ya ha iniciado su tramitación en el Parlamento.
 
Quedándonos en una mirada superficial y limitada del problema corremos el riesgo de perder esta gran oportunidad,  porque corregir lo inmediato y  urgente no puede llevarnos a caminos facilistas, ni a  simplificaciones que significan convertir al Sename en un “chivo expiatorio”, cerrando el camino a las verdaderas soluciones. Con ello se comete también una gran injusticia con sus trabajadores quienes, en su gran mayoría, realizan su labor   con gran compromiso, sobrellevando condiciones laborales extraordinariamente desgastante. Además, porque como Estado no es posible ignorar la deuda que tiene con el Sename que, a pesar de los grandes cambios ocurridos, se ha mantenido como una institución pequeña, a la que se le piden complejas tareas del ámbito psicosocial mientras ha permanecido dependiente de un ministerio, como Justicia, que tiene  escasa relación con la infancia y las políticas sociales.

Hoy existen las condiciones para desarrollar esta mirada amplia, buscando responder a la urgencia pero  sin  limitarnos  solo a ella porque nos confundiría y nos haría cometer errores. El riesgo de “senamisar” el debate es hoy día muy alto, y necesitamos visualizar éste y otros peligros que pueden llevar a que los cambios de fondo planteados por la Presidenta sean desvirtuados y solo se logren avances muy parciales e insuficientes.

No debemos conformarnos limitando la reforma a intervenciones reparatorias para niños y niñas vulnerados o con conductas infractoras. El “cambio en la medida de  lo posible”,  o el actuar movidos solo por el sentido de la urgencia, nos alejarían del resultado que buscamos. La reforma comprometida en el programa debe ser integral o no  logrará  los cambios que den efectividad a  la nueva normativa legal: un aparato público más flexible, transversal y colaborativo, que supere la vieja concepción de “parcelas de poder”; que corrija la vieja fragmentación de las políticas sociales; que mire todos los ámbitos en que se desarrolla la vida cotidiana del sujeto: el familiar, el escolar y también el barrial, y que asuma que no se trata de “prestaciones” sino de procesos psicosociales que deben tener un largo acompañamiento en el tiempo.

También el sistema de Salud debe innovar. Es muy posible que el impacto bio-psicológico de la droga y el permanente convivir con la violencia sean factores causales de estos daños tan extremos que presentan algunos niños/as atendidos en Sename; será ese sistema de Salud y los médicos especialistas los que deberán asumir esta línea de investigación diagnóstica y adecuado tratamiento.
Vemos también como un riesgo que se plantee la división del actual Sename,  reasignando sus tareas en dos ministerios diferentes, como si en ello estuviera la solución al problema; al parecer sin percatarse de la necesidad de evitar la fragmentación de la política pública y de la necesidad de mantener, al menos  en el territorio, una eficiente articulación  de las acciones dirigidas a estos dos sectores de niñas/os y adolescentes vulnerables, que han compartido y siguen compartiendo una misma realidad local.

Valoramos que en el trabajo legislativo, el Consejo de la Infancia y el Ministerio de Desarrollo Social destaquen el territorio como un espacio fundamental para el funcionamiento del Sistema de Garantías. Allí el Municipio debe ser el  actor principal en la aplicación de políticas preventivas en espacios públicos, que ofrezcan bienestar a las familias y oportunidades a la niñez y juventud, para participar de manera protagónica y organizada como verdaderos actores sociales. Para que allí expresen su creatividad, disfruten del juego, el arte y el deporte; llevando a cabo un desarrollo integral y una identidad alejada de la droga y la trasgresión. Es allí también donde se organiza la detección  temprana de vulneraciones y conductas de riesgo, en una conexión estrecha y fundamental  con la comunidad y las instituciones educacionales.    

Hay que innovar en las políticas de infancia y juventud, y también en la obtención de los recursos necesarios para lograr el éxito. Las transformaciones no solo demandan recursos económicos, pero sin estos fondos no se puede avanzar. Ya en la década del 90 la Comisión Interparlamentaria por la Infancia lo planteó y hoy me lo pregunto nuevamente: ¿por qué no un fondo mixto, público – privado, al que todos aportemos lo necesario para sacar adelante una tarea como ésta, tan llena de sentido?

Es importante concebir la política de protección integral de la infancia y juventud como una política de Estado, que no se limite a la coyuntura y que mire el mediano y largo plazo; porque en este sector se puede movilizar el sentido de lo humano y de lo justo, levantando las barreras ideológicas y los cálculos tan propios de la política contingente.

El debate no debe quedar limitado al Congreso Nacional, a algunos ministerios o al Consejo; las leyes deben responder a grandes necesidades y ser, al mismo tiempo instrumentos de participación, aprendizaje y compromiso del conjunto de la sociedad.  Una política de Estado con saberes y aprendizajes colectivos, daría mayor legitimidad y eficacia a decisiones que se adopten de manera transversal  y  reforzaría  la convicción de que se trata de una tarea  que también  a todos y todas nos  compete.

 

 

  • Anterior
  • Siguiente

Ultimas Noticias

  • 22Mar Curso de Especialización: Laboratorio de Emociones PIIE 2021-03-22
  • 30Nov El PIIE, junto a municipios que desarrollan programas de Escuelas Abiertas, el PIDEE y ABC-Lab de la Universidad Católica Silva Henríquez, organizan el Primer Encuentro de Escuelas Abierta en Chile PIIE 2020-11-30
  • 12Nov Lanzamiento del libro “La Memoria de la Educación”, es un trabajo que recoge la historia y obra de los y las Premios Nacionales de Educación de los últimos años, entre los cuales figuran destacados investigadores del PIIE PIIE 2020-11-12
  • 09Nov Investigador del PIIE y Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, participa en el lanzamiento de libro sobre la Pedagogía del Oprimido PIIE 2020-11-09
  • 11Ago El PIIE, en el marco de Convenio con el Ministerio de Educación, inicia acciones de perfeccionamiento con docentes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Región Metropolitana PIIE 2020-08-11

Ubicación

Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
Ricardo Matte Pérez 510, Providencia, Santiago
(56) 2 2359 4300 - (56) 2 2455 4742
(56) 2 2209 6644

Webmail

Ingrese a webmail en el siguiente enlace:
www.piie.cl/webmail

Masivas movilizaciones contra la desigualdad y los abusos en todo Chile


© 2021 Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)

  • Contacto

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
Go Top

Estimados amigos y amigas:

DanteCastillo 120x120Me corresponde dirigir esta institución durante los próximos dos años, lo que constituye un gran honor para mí. He trabajado gran parte de mi vida profesional en el PIIE, lo que me ha permitido desarrollarme y aprender incesantemente.

Adicionalmente, valoro su condición de institución independiente, de auto sustentación durante más de 40 años. En efecto, lo que ha permitido la mantención de nuestra institución es el trabajo de múltiples personas a lo largo de estos años, desarrollando tanto acción como investigación educativa. El propósito ha sido siempre el mismo, abrir miradas al quehacer educativo, tanto desde la definición de políticas nacionales o comunales como con y hacia los micro sistemas que son cada establecimiento escolar; que aporten al más pleno desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Vivimos tiempos de desafíos, que nos exigen pensar y volver sobre nuestros pensamientos. En efecto, pareciéramos enfrentar una de esas vueltas de la historia en que las sociedades de modo total o parcial, expresan su disconformidad, su descontento respecto de un estado de las cosas. Esa energía, esa opinión permite también imaginar y proponer qué es lo que se anhela, se desea.

Entonces, estos tiempos son propicios para mirar y analizar las acciones que realizamos con el mundo escolar: estudiantes, asistentes de la educación, profesores y directivos. También nos vemos impelidos a pensar en los estudios e investigaciones que realizamos. Todo lo anterior, con el propósito de aportar al mejoramiento de la formación que se recibe en los establecimientos escolares.

"Pensar e investigar son nuestro norte, a eso los invito"


Dante Castillo
Director Ejecutivo Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE.




×

  • Follow via Facebook