• Webmail
  • Login
  • Contacto
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
  • Inicio
  • Equipo
    • Directorio
    • Investigadores
    • Investigadores Asociados
    • Administración
    • Comité de ética
  • Institución
    • Misión
    • Historia
    • Redes Institucionales
    • Contacto
  • Noticias
    • Noticias PIIE
    • Columnas de Opinión
    • Educación Ahora
  • Proyectos
    • Proyectos en Ejecución
    • Últimos Proyectos Ejecutados
  • Biblioteca
  • Servicios
    • Educación Superior
    • Asesorías
    • Cursos
  • Home /
  • Noticias /
  • Educación Ahora /
  • PISA 2018 entrega sus resultados

PISA 2018 entrega sus resultados

Detalles
Categoría: Educación ahora
Publicado: 10 Diciembre 2019
Visto: 2030

20191209 pisa

El informe PISA 2018 es el principal instrumento de medición educativa de los países pertenecientes a la OCDE y sus socios, con más de 77 economías y sistemas educativos, PISA a generado las evaluaciones que han sido gravitantes para la evaluación y el desarrollo de las políticas educativas.

En su informe a anual presentado en Chile por la Agencia de la Calidad de la Educación, puede observarse que nuestro país se encuentra dentro del grupo de economías con positivos resultados, no obstante se agrupa dentro de aquellos países cuyos resultados se han estancado en el último tiempo.

Grupo de economías con resultados promedios positivos 1
 
20191209 pisa graf

En el caso más específico de Chile en los datos sobre competencia lectora, con 452 puntos, se encuentra por sobre el promedio latinoamericano (403). Respecto de las brechas de género en lectura el promedio de la OCDE de las mujeres fue de 502, el cual es significativamente superior al de los hombres (472), en Chile las mujeres obtuvieron 462 y los hombres 442. Respecto de las diferencias en niveles socioeconómicos económico y culturales, por Quintil, los puntajes se encuentran altamente relacionados con los niveles, no se presentaron variaciones significativas respecto de la medición del año 2015, no obstante se observa que la brecha entre los estratos bajo (409) y alto (509) es de 100 puntos. En su informe, PISA establece que la diferencia entre alumnos “aventajados” y “desaventajados” socioeconómicamente es de 87 puntos, lo que no implica una diferencia significativa del promedio OCDE que representa significativa.

Respecto de matemáticas, un hallazgo relevante es el estancamiento de los resultados, con 417 puntos nuestro país se encuentra por sobre el promedio de América Latina (387) y muy por debajo del promedio OCDE (489) . En esta medición las brechas de género presentan ua disminución del puntaje de hombres (421) respecto de la medición de 2015 (432) y un estancamiento de los resultados de las mujeres con 414 puntos.

Una cifra que parece preocupante es aquella que mide las expectativas de terminar la educación terciaria en los niños y niñas, esta aparece estrechamente vinculada al origen socioeconómico de los estudiantes, aquellos jóvenes provenientes de sectores desaventajados. Según la medición, 1 de cada 10 estudiantes desaventajados con alto rendimiento tiene expectativas de terminar la educación terciaria, esto frente a la realidad de los estudiantes aventajados (económicamente) de los cuales 1 de cada 30 estudiantes no tienen la expectativa de terminar la educación terciaria.

Respecto del tipo de escuelas en que se agrupan los estudiantes con diferentes situaciones sociocononómicas, el estudio arroja que los desaventajados se agrupan en diversos tipos de establecimientos y los aventajados se agrupan en establecimientos de caracteríricas similares. Así mismo, las diferencias entre las infraestructuras en las escuelas son más amplias dentro los tipos de establecimientos aventajados y desaventajados es más amplia que la diferencia de Chile respecto de otros países de la OCDE. En Chile, el 17% de los estudiantes matriculados en una escuela en desventaja y el 12% de los estudiantes matriculados en una escuela con ventaja una escuela informan que la capacidad de la escuela para proporcionar una buena instrucción se ve obstaculizada por lo menos en cierta medida por la falta de personal docente.

  • Revise el informe completo aquí.
  • Revise el informa para Chile aquí.

1 Grafico obtenido de informe PISA 2018 http://www.oecd.org/pisa/PISA%202018%20Insights%20and%20Interpretations%20FINAL%20PDF.pdf
2 http://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_CHL.pdf

  • Anterior
  • Siguiente

Ultimas Noticias

  • 30Nov El PIIE, junto a municipios que desarrollan programas de Escuelas Abiertas, el PIDEE y ABC-Lab de la Universidad Católica Silva Henríquez, organizan el Primer Encuentro de Escuelas Abierta en Chile PIIE 2020-11-30
  • 12Nov Lanzamiento del libro “La Memoria de la Educación”, es un trabajo que recoge la historia y obra de los y las Premios Nacionales de Educación de los últimos años, entre los cuales figuran destacados investigadores del PIIE PIIE 2020-11-12
  • 09Nov Investigador del PIIE y Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, participa en el lanzamiento de libro sobre la Pedagogía del Oprimido PIIE 2020-11-09
  • 11Ago El PIIE, en el marco de Convenio con el Ministerio de Educación, inicia acciones de perfeccionamiento con docentes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Región Metropolitana PIIE 2020-08-11
  • 02Ago El PIIE renuncia a la Asamblea de Socios de la UAHC PIIE 2020-08-02

Ubicación

Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
Ricardo Matte Pérez 510, Providencia, Santiago
(56) 2 2359 4300 - (56) 2 2455 4742
(56) 2 2209 6644

Webmail

Ingrese a webmail en el siguiente enlace:
www.piie.cl/webmail

Masivas movilizaciones contra la desigualdad y los abusos en todo Chile


© 2021 Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)

  • Contacto

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
Go Top

Estimados amigos y amigas:

DanteCastillo 120x120Me corresponde dirigir esta institución durante los próximos dos años, lo que constituye un gran honor para mí. He trabajado gran parte de mi vida profesional en el PIIE, lo que me ha permitido desarrollarme y aprender incesantemente.

Adicionalmente, valoro su condición de institución independiente, de auto sustentación durante más de 40 años. En efecto, lo que ha permitido la mantención de nuestra institución es el trabajo de múltiples personas a lo largo de estos años, desarrollando tanto acción como investigación educativa. El propósito ha sido siempre el mismo, abrir miradas al quehacer educativo, tanto desde la definición de políticas nacionales o comunales como con y hacia los micro sistemas que son cada establecimiento escolar; que aporten al más pleno desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Vivimos tiempos de desafíos, que nos exigen pensar y volver sobre nuestros pensamientos. En efecto, pareciéramos enfrentar una de esas vueltas de la historia en que las sociedades de modo total o parcial, expresan su disconformidad, su descontento respecto de un estado de las cosas. Esa energía, esa opinión permite también imaginar y proponer qué es lo que se anhela, se desea.

Entonces, estos tiempos son propicios para mirar y analizar las acciones que realizamos con el mundo escolar: estudiantes, asistentes de la educación, profesores y directivos. También nos vemos impelidos a pensar en los estudios e investigaciones que realizamos. Todo lo anterior, con el propósito de aportar al mejoramiento de la formación que se recibe en los establecimientos escolares.

"Pensar e investigar son nuestro norte, a eso los invito"


Dante Castillo
Director Ejecutivo Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE.




×

  • Follow via Facebook