• Webmail
  • Login
  • Contacto
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
  • Inicio
  • Equipo
    • Directorio
    • Investigadores
    • Investigadores Asociados
    • Administración
    • Comité de ética
  • Institución
    • Misión
    • Historia
    • Redes Institucionales
    • Contacto
  • Noticias
    • Noticias PIIE
    • Columnas de Opinión
    • Educación Ahora
  • Proyectos
    • Proyectos en Ejecución
    • Últimos Proyectos Ejecutados
  • Biblioteca
  • Servicios
    • Educación Superior
    • Asesorías
    • Cursos
  • Home /
  • Proyectos /
  • Últimos Proyectos Ejecutados /
  • Proyecto Fonide Inclusión y proceso de escolarización en estudiantes migrantes que asisten a establecimientos de educación básica

Proyecto Fonide Inclusión y proceso de escolarización en estudiantes migrantes que asisten a establecimientos de educación básica

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Categoría: Últimos Proyectos Ejecutados
Publicado: 15 Enero 2015
Visto: 5195

Investigadores-as: Dante Castillo (Investigador Principal), Eduardo Santa Cruz, Eduardo Thayer, Michael Jiménez y Anahí Troncoso.

MigrantesEnLaEscuelaDescripción: Esta investigación se incluye de forma Principal en el tema de Escuela y Sistema escolar inclusivo, pues aborda una problemática fundamental para los sistemas educativos contemporáneas: la llegada de estudiantes inmigrantes. Esto desafía el mandato que rige al sistema escolar, rara vez satisfecho, de ofrecer oportunidades y experiencias educativas inclusivas para todos los estudiantes. Sin embargo, poco se sabe de estos nuevos estudiantes, por lo que, como se señala en el 1.1., es necesario conocer la mirada que distintos actores escolares poseen respecto a la capacidad del sistema escolar de ser inclusivo. De forma secundaria, esta investigación se relaciona con el ejercicio profesional en la escuela, pues busca mirar como los distintos actores perciben y valoran la experiencia escolar en su conjunto.

La relevancia de esta temática radica en las consecuencias sociales que van aparejadas a la exclusión de minorías sociales de la experiencia escolar y los efectos que esto tiene en el futuro en su integración a la sociedad: conflictos de desintegración social, déficit de compromiso ciudadano y de individualidades desarraigadas, entre otros. En este contexto, la investigación tiene por objeto analizar el proceso de escolarización en educación básica de niños y niñas inmigrantes, con el objeto de proveer insumos para fortalecer las dinámicas de inclusión en el sistema escolar chileno. Metodológicamente, a través de un estudio descriptivo, correlacional y transeccional, se dará cuenta de las interrelaciones existentes entre factores educativos y sociales que permiten comprender adecuadamente el proceso de inserción escolar de niños y jóvenes inmigrantes. El estudio también abordará el entramado de representaciones sociales y escolares asociadas a la migración y/o a la permanencia en el sistema escolar formal, con el objeto de determinar las características que debiera tener una escuela o un modelo educativo ajustado a las necesidades de esta población.

La relevancia de este proyecto para las políticas públicas proviene de tres fuentes. La primera de ellas tiene relación con la propia naturaleza del tema de la inmigración y el mandato de no discriminación sobre estos colectivos que debe resguardar el Estado. En ese sentido, las políticas públicas han de hacerse cargo de dicha obligación a la que debe responder el Estado, generando una estrategia que sea efectiva, a la vez que eficiente. En ese sentido, es un estudio que se ubica en el meollo del cumplimiento del mandato legal que le asiste al Estado chileno de dar educación obligatoria a todos sus habitantes. Conocer el esfuerzo que realiza el Estado en función de llevar adelante este imperativo legal implica, al mismo tiempo, poner el foco de estudio en aquéllos que han tenido menos oportunidades y que viven en condiciones de desigualdad

Desde un segundo ángulo, encontramos que la política pública debe contar con evidencia sólida y consistente, de modo de operar de manera eficiente, pero también que dé cuenta del cumplimiento de los objetivos en relación con la equidad y la calidad. El conocimiento con que se cuenta sobre estos colectivos es aún insuficiente, pese a que la experiencia comparada puede servir de base para la definición de ámbitos de investigación y reflexión.  Es necesario disminuir la opacidad en la que se encuentran los esfuerzos que realizan diferentes instituciones públicas y privadas en los procesos de escolarización de estos colectivos.

En la actualidad poco se sabe sobre cómo se trabaja con estos colectivos, qué resultados se obtienen, quiénes concluyen satisfactoriamente y cómo son aquéllos que no lo han logrado. Tampoco se conoce en profundidad cuáles son sus percepciones subjetivas, sus esperanza, proyectos de vida y educacionales, etc., todos aspectos de suma relevancia para poder dotar de sentido su paso por el sistema escolar-  Este interés por iluminar amplios campos de la práctica cotidiana de este nivel educativo es también el que manifiestan los responsables ministeriales del nivel, de quienes contamos con el compromiso de establecer diálogo, de seguro fructífero, en torno a los hallazgos alcanzados por el proyecto.

Conviene recalcarlo, desde la investigación educativa se debe colaborar proporcionando nuevos enfoques, nuevas preguntas y nuevos análisis. Es preciso abrir una línea de investigación, que como en este caso, implique la interdisciplinariedad  y el uso de estrategias metodológicas mixtas. Esta es la posición desde la cual este equipo enfrenta la investigación sobre la experiencia de la escolarización de menores inmigrantes a la educación formal.

De esta manera, este estudio es un insumo de proceso y de resultados para todos los niveles del sistema educativo, tanto para los responsables de la política pública a nivel central, como de aquellos involucrados en los procesos de aplicación y ejecución de normativas (sostenedores, supervisores ministeriales, asesores externos, y docentes directivos, de aula y técnico pedagógicos).

Objetivo del Proyecto: Analizar el proceso de escolarización en educación básica de niños y niñas inmigrantes, con el objeto de proveer insumos para fortalecer las dinámicas de inclusión en el sistema escolar chileno.

  • Anterior
  • Siguiente

Ultimas Noticias

  • 30Nov El PIIE, junto a municipios que desarrollan programas de Escuelas Abiertas, el PIDEE y ABC-Lab de la Universidad Católica Silva Henríquez, organizan el Primer Encuentro de Escuelas Abierta en Chile PIIE 2020-11-30
  • 12Nov Lanzamiento del libro “La Memoria de la Educación”, es un trabajo que recoge la historia y obra de los y las Premios Nacionales de Educación de los últimos años, entre los cuales figuran destacados investigadores del PIIE PIIE 2020-11-12
  • 09Nov Investigador del PIIE y Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, participa en el lanzamiento de libro sobre la Pedagogía del Oprimido PIIE 2020-11-09
  • 11Ago El PIIE, en el marco de Convenio con el Ministerio de Educación, inicia acciones de perfeccionamiento con docentes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Región Metropolitana PIIE 2020-08-11
  • 02Ago El PIIE renuncia a la Asamblea de Socios de la UAHC PIIE 2020-08-02

Ubicación

Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
Ricardo Matte Pérez 510, Providencia, Santiago
(56) 2 2359 4300 - (56) 2 2455 4742
(56) 2 2209 6644

Webmail

Ingrese a webmail en el siguiente enlace:
www.piie.cl/webmail

Masivas movilizaciones contra la desigualdad y los abusos en todo Chile


© 2021 Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)

  • Contacto

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
Go Top

Estimados amigos y amigas:

DanteCastillo 120x120Me corresponde dirigir esta institución durante los próximos dos años, lo que constituye un gran honor para mí. He trabajado gran parte de mi vida profesional en el PIIE, lo que me ha permitido desarrollarme y aprender incesantemente.

Adicionalmente, valoro su condición de institución independiente, de auto sustentación durante más de 40 años. En efecto, lo que ha permitido la mantención de nuestra institución es el trabajo de múltiples personas a lo largo de estos años, desarrollando tanto acción como investigación educativa. El propósito ha sido siempre el mismo, abrir miradas al quehacer educativo, tanto desde la definición de políticas nacionales o comunales como con y hacia los micro sistemas que son cada establecimiento escolar; que aporten al más pleno desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Vivimos tiempos de desafíos, que nos exigen pensar y volver sobre nuestros pensamientos. En efecto, pareciéramos enfrentar una de esas vueltas de la historia en que las sociedades de modo total o parcial, expresan su disconformidad, su descontento respecto de un estado de las cosas. Esa energía, esa opinión permite también imaginar y proponer qué es lo que se anhela, se desea.

Entonces, estos tiempos son propicios para mirar y analizar las acciones que realizamos con el mundo escolar: estudiantes, asistentes de la educación, profesores y directivos. También nos vemos impelidos a pensar en los estudios e investigaciones que realizamos. Todo lo anterior, con el propósito de aportar al mejoramiento de la formación que se recibe en los establecimientos escolares.

"Pensar e investigar son nuestro norte, a eso los invito"


Dante Castillo
Director Ejecutivo Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE.




×

  • Follow via Facebook