• Webmail
  • Login
  • Contacto
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
  • Inicio
  • Equipo
    • Directorio
    • Investigadores
    • Investigadores Asociados
    • Administración
    • Comité de ética
  • Institución
    • Misión
    • Historia
    • Redes Institucionales
    • Contacto
  • Noticias
    • Noticias PIIE
    • Columnas de Opinión
    • Educación Ahora
  • Proyectos
    • Proyectos en Ejecución
    • Últimos Proyectos Ejecutados
  • Biblioteca
  • Servicios
    • Educación Superior
    • Asesorías
    • Cursos
  • Home /
  • Proyectos /
  • Últimos Proyectos Ejecutados /
  • (Cod. 300012015) Fondecyt N° 1151016: Equidad en la Educación Superior en Chile: Resultados de la formación universitaria en la inserción profesional y laboral de egresados

(Cod. 300012015) Fondecyt N° 1151016: Equidad en la Educación Superior en Chile: Resultados de la formación universitaria en la inserción profesional y laboral de egresados

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Categoría: Últimos Proyectos Ejecutados
Publicado: 22 Octubre 2015
Visto: 3793

20171127 EdSuperior

Nombre del proyecto:

Fondecyt N° 1151016: Equidad en la Educación Superior en Chile: Resultados de la formación universitaria en la inserción profesional y laboral de egresados

Código: 300012015
Año Inicio:

2015

Año Térmico: 2018
Jefe de Proyecto: Luis Eduardo González Fiehegen
Equipo Profesional:
  • Oscar Espinoza
  • Dante Castillo
  • Luis Sandoval
Objetivo: Evaluar el nivel de equidad del sistema de Educación Superior en Chile, a través de los resultados de la formación universitaria observados en la inserción laboral y profesional de los estudiantes egresados.

DESCRIPCIÓN

La equidad en educación superior es evaluada por la capacidad que tengan las instituciones para brindar oportunidades a las y los estudiantes, de grupos excluidos, para acceder, permanecer y obtener buenos resultados al momento de egresar. En los últimos años en Chile, se ha visto un incremento sustantivo al “acceso” a la educación de nivel terciario y, consecuentemente, la oferta de profesionales. No obstante, se sabe menos sobre la permanencia de los estudiantes vulnerables en las Instituciones de Educación Superior (IES) y menos aun cuando se aborda la equidad en los resultados de la formación académica y profesional. Lo único que se conoce con certeza, es que el incremento en el acceso ha generado mayores dificultades a los egresados y egresadas para insertarse en el mundo laboral y para obtener un empleo en el área para la cual se prepararon. Adicionalmente, no siempre los ingresos percibidos por los profesionales recién egresados-as satisfacen las expectativas de renta que tenían al momento de iniciar sus estudios.


En este escenario, es urgente y pertinente levantar información relevante para analizar la equidad en las IES, desde la perspectiva de los resultados para contribuir a la toma de decisiones de los postulantes a la educación superior, de las instituciones formadoras y del gobierno. Paralelamente, esto contribuirá a mejorar las condiciones de empleabilidad de los futuros egresados-as. De esta manera, la investigación propuesta pretende hacerse cargo de esta necesidad evaluando la equidad del sistema de educación superior en Chile, a través de los resultados de la formación universitaria en la formación profesional y en la inserción laboral de diferentes tipologías de los estudiantes egresados. Para el logro de este fin será necesario identificar las características y construir tipologías de estudiantes en función del grado de vulnerabilidad y analizar las instituciones formadoras en función de sus criterios de selectividad.


Lo anterior también implica estudiar a las distintas IES en diferentes aspectos que contribuyen a la formación de sus alumnos-as y también supone caracterizar a estos estudiantes desde el punto de vista socioeconómico y sociocultural. Cruzar los perfiles de IES con las tipologías de estudiantes, puede ser clave para analizar la inserción profesional y la del mundo del trabajo, contribuyendo al mismo tiempo con las futuras políticas públicas en educación.


Metodológicamente se apela a un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), a través de un diseño longitudinal. La unidad de análisis corresponde en un primer momento a estudiantes egresados-as de las cohortes, 2012, 2013, 2014 y durante la ejecución del proyecto se sumarán las cohortes 2015 y 2016.


Las carreras seleccionadas corresponden a dos que muestran buen desempeño en la dimensión ACCESO de la equidad, a saber: Psicología y Educación Básica. A modo de cluster, se incluyen tres universidades, las cuales se diferencian en virtud de su distinto grado de selectividad a la hora de reclutar a sus ingresantes. Las cohortes de egresados se someten a una etapa de seguimiento en tres años. De esta manera, la investigación consta de tres fases: 1. Análisis de información institucional y de las carreras, para caracterizar la formación profesional junto con la aplicación de la primera encuesta a egresados-as, con el fin de arribar a una tipología exhaustiva de egresados-as. 2. Seguimiento cualitativo para profundizar en diferentes aspectos de la formación académica de los y las estudiantes y en la empleabilidad y desempeño laboral de los egresados-as. 3. Aplicación de encuesta para contrastar diferencias entre las cohortes de egresados-as, concluyendo con la generación de los productos finales.


Este proyecto busca aportar elementos de juicio que permitan revisar y reorientar, en el caso de ser necesario, tanto las políticas de las propias instituciones formadoras, como aquellas vinculadas a las políticas educativas nacionales que inciden de manera significativa en la inserción laboral y en el desempeño profesional de los egresados-as. En suma, se contará con insumos para generar propuestas que contribuyan a hacer más fluida y más equitativa la educación superior en términos de los resultados de la formación recibida.

  • Anterior
  • Siguiente

Ultimas Noticias

  • 30Nov El PIIE, junto a municipios que desarrollan programas de Escuelas Abiertas, el PIDEE y ABC-Lab de la Universidad Católica Silva Henríquez, organizan el Primer Encuentro de Escuelas Abierta en Chile PIIE 2020-11-30
  • 12Nov Lanzamiento del libro “La Memoria de la Educación”, es un trabajo que recoge la historia y obra de los y las Premios Nacionales de Educación de los últimos años, entre los cuales figuran destacados investigadores del PIIE PIIE 2020-11-12
  • 09Nov Investigador del PIIE y Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, participa en el lanzamiento de libro sobre la Pedagogía del Oprimido PIIE 2020-11-09
  • 11Ago El PIIE, en el marco de Convenio con el Ministerio de Educación, inicia acciones de perfeccionamiento con docentes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Región Metropolitana PIIE 2020-08-11
  • 02Ago El PIIE renuncia a la Asamblea de Socios de la UAHC PIIE 2020-08-02

Ubicación

Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
Ricardo Matte Pérez 510, Providencia, Santiago
(56) 2 2359 4300 - (56) 2 2455 4742
(56) 2 2209 6644

Webmail

Ingrese a webmail en el siguiente enlace:
www.piie.cl/webmail

Masivas movilizaciones contra la desigualdad y los abusos en todo Chile


© 2021 Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)

  • Contacto

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
Go Top

Estimados amigos y amigas:

DanteCastillo 120x120Me corresponde dirigir esta institución durante los próximos dos años, lo que constituye un gran honor para mí. He trabajado gran parte de mi vida profesional en el PIIE, lo que me ha permitido desarrollarme y aprender incesantemente.

Adicionalmente, valoro su condición de institución independiente, de auto sustentación durante más de 40 años. En efecto, lo que ha permitido la mantención de nuestra institución es el trabajo de múltiples personas a lo largo de estos años, desarrollando tanto acción como investigación educativa. El propósito ha sido siempre el mismo, abrir miradas al quehacer educativo, tanto desde la definición de políticas nacionales o comunales como con y hacia los micro sistemas que son cada establecimiento escolar; que aporten al más pleno desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Vivimos tiempos de desafíos, que nos exigen pensar y volver sobre nuestros pensamientos. En efecto, pareciéramos enfrentar una de esas vueltas de la historia en que las sociedades de modo total o parcial, expresan su disconformidad, su descontento respecto de un estado de las cosas. Esa energía, esa opinión permite también imaginar y proponer qué es lo que se anhela, se desea.

Entonces, estos tiempos son propicios para mirar y analizar las acciones que realizamos con el mundo escolar: estudiantes, asistentes de la educación, profesores y directivos. También nos vemos impelidos a pensar en los estudios e investigaciones que realizamos. Todo lo anterior, con el propósito de aportar al mejoramiento de la formación que se recibe en los establecimientos escolares.

"Pensar e investigar son nuestro norte, a eso los invito"


Dante Castillo
Director Ejecutivo Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE.




×

  • Follow via Facebook