Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE
Colaboración territorial marcó cierre del Plan Nacional de Tutorías en La Araucanía

28 de julio de 2025

Publicación: 28 de julio de 2025

El cierre regional del Plan Nacional de Tutorías, realizado en Temuco, tuvo como eje central el fortalecimiento de la colaboración entre establecimientos educacionales e instituciones del territorio. La jornada no sólo permitió compartir los resultados de la implementación del plan en La Araucanía, sino que también proyectó su desarrollo futuro, a través de la creación de vínculos colaborativos con diversas instituciones regionales y nacionales. En este marco, el evento convocó a autoridades, tutores, docentes, representantes de instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil, todos comprometidos con avanzar hacia una mejora educativa basada en el trabajo conjunto y la articulación territorial.

Durante la jornada, la seremi de Educación de La Araucanía, Marcela Castro, valoró la implementación y el impacto de las tutorías en los estudiantes, “Llegamos a más de 5.000 estudiantes para trabajar, específicamente, cuando existen brechas importantes dentro de los avances en los aprendizajes en lectura y matemáticas. Así que estamos muy contentos con eso, porque además esto tiene un componente afectivo para los niños y niñas”, señaló. En tanto, Miguel Rozas, coordinador pedagógico del Plan Nacional de Tutorías en la zona sur II del PIIE, enfatizó la relevancia de un enfoque territorial para la mejora de los planes educativos “La idea es que la escuela pueda darle continuidad al proceso y que esto no se terminara una vez que se acababa este plan. En ese marco, las redes le permiten a las escuelas poder conocer y recurrir a distintas instancias privadas o públicas que pueden apoyar sus procesos de mejora”.

El fomento de redes territoriales de apoyo se concretó con la presentación de un mapa de redes elaborado por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) y en un conversatorio final, donde los diferentes establecimientos educacionales entablaron diálogo directo con instituciones como IPCHILE, la Fundación Ibáñez-Atkinson, la Universidad de La Frontera y la Universidad Arturo Prat. En este espacio se compartieron visiones sobre la importancia de articular esfuerzos interinstitucionales en torno a la educación y se amplió la mirada sobre posibles formas de colaboración entre actores del ámbito escolar, académico y de la sociedad civil. 

Uno de los momentos clave fue la reflexión conjunta en torno al valor de estas alianzas. Guillermo Williamson, director del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera, destacó que este tipo de iniciativas permiten a las instituciones de educación superior reforzar su compromiso con el territorio: “La colaboración me parece que es fundamental. Es la idea de que nosotros no vamos a salir solos, ni individualmente ni un colegio solo. Salimos en comunidad, salimos en redes, salimos en vínculos, salimos en unidad”, afirmó. Desde las escuelas participantes del plan, Jaime Gutiérrez, director del Liceo San Francisco de Asís de Cholchol, anunció con entusiasmo la decisión de continuar con el plan de forma permanente: “Aprovechamos las capacitaciones y todo lo que este Plan de Tutorías nos entregó, para nosotros instalarlo como una estrategia más para resolver el tema del rezago educativo”.

El evento concluyó con una invitación abierta a mantener y fortalecer las redes creadas a través del Plan Nacional de Tutorías, destacando que su continuidad durante este año será una oportunidad para profundizar la colaboración interinstitucional y dar sostenibilidad a los aprendizajes logrados. En esta línea, uno de los aportes más significativos fue la presentación del mapa de redes territoriales que permitió visualizar las posibilidades de vínculos entre establecimientos e instituciones del territorio, y proyectar futuras articulaciones con sentido pedagógico y pertinencia local.

Últimas Publicaciones